Código Tlaxcala
“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan
b2

Economía 2018. Política: Acuerdo y Conciliación

  1. Un año de incertidumbre a nivel mundial y desde luego, en México también.

La pospectiva mundial, apunta a una declinación generalizada del crecimiento económico, que incluye a la economía estadounidense, misma que ha tenido un crecimiento instrumentado artificialmente

El endeudamiento mundial ha crecido 60%, tomando como año de referencia, 2008.

Los denominados “bancos de sombra”, mueven en la Unión Europea, 40% del dinero que se mueve financieramente.

Las potencias emergentes, entre ellas México, siguen siendo vulnerables. El endeudamiento en dólares y las altas tasas de interés en Estados Unidos, hacen atractivo el retorno de capitales, lo que podría afectar a Argentina y a Turquía, en un primer momento.

Al haber concluido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y firmarse el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México tiene pendiente hacer su ratificación, en tanto el Senado y la Cámara de Diputados de Estados Unidos no lo ratifiquen, previendo que al cambiar la relación de fuerzas en su poder legislativo, pudiera haber lugar a modificaciones.

Mientras allá pudieran entrar en regateos y jaloneos por el T-MEC, México tiene abiertas ya, a partir del 30 de diciembre de 2018, las oportunidades tanto para invertir como para recibir inversiones de seis países con los que no existían acuerdos comerciales. Me refiero al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, son socios comerciales de México, gracias al CPTPP, que representan un mercado de 500 millones de personas.

Para empezar, México liberalizará su comercio con seis nuevas naciones: Australia, Brunéi Darussalam, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. Con Japón, Canadá, Chile y Perú, se establecerán reglas de nueva generación, en tanto con dichos países, México ya tiene firmados acuerdos comerciales bilaterales.

México busca potencializar a sectores y productos como el automotriz, aeroespacial, dispositivos médicos, equipos eléctricos, cosméticos, tequila, mezcal, cerveza, aguacate, carne de res, carne de cerdo y jugo de naranja.

Por su parte México dará  apertura a bienes sensibles como lácteos, a través de cupos en quesos, mantequilla y leche en polvo; los aranceles al arroz tendrán desgravación en 10 años, y atún, sardinas y prendas de vestir, tendrán una liberalización total en 16 años.

El CPTPP abre mayores oportunidades a empresas y productos mexicanos, que en el mediano y largo plazo, fortalecerán a México, haciéndolo menos vulnerable al diversificar sus mercados y disminuir su alta dependencia de la economía estadounidense, que por su cercanía mantendrá alto su porcentaje de intercambio comercial.

Si a lo anterior, sumamos las oportunidades que se abren con China, tenemos, como país, alternativas viables para fortalecer la economía mexicana y hacer que sea menos vulnerable.

Dicho fortalecimiento derivado del comercio mundial, requiere por parte de México, que se renove la estabilidad económica del país, se asegure una mejora sustantiva y rápida de su sistema educativo y se impulse a los sectores productivos del país, en los que México puede competir exitosamente en los mercados internacionales.

Hay vocaciones productivas nacionales ya probadas exitosamente y hay vocaciones productivas que se pueden ir abriendo paso, el asunto es que esos sectores económicos requieren mexicanas y mexicanos capaces, creativos, innovadores, que los hay, pero para un crecimiento de mayor envergadura, se requieren generaciones completas altamente formadas, por lo que es urgente actualizar ya, todos los planes y programas de estudio en todos los grados y niveles educativos. El proceso enseñanza-aprendizaje ya no puede girar en torno al pizarrón y el gis o el pintarrón.

Deseo que en 2019 predominen, la prudencia, tanto en los dichos como en los hechos; la templanza, por encima de la violencia (incluyendo la verbal) y las ambiciones, como principios de la Política, que igual, requiere una limpia profunda, una mejora sistemática y un fortalecimiento consistente, como instrumento de gobierno, de acuerdo y de conciliación.

¿Qué opinas?
Cargando...