Código Tlaxcala
“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan
b2

Educación Pública y Laica, sí, Pero Mejor

Enrique Enriquez Ibarra, secretario general del magisterio disidente de la sección 9, destacó en conferencia de prensa que “plantearemos nuevamente nuestra exigencia de abrogación de la reforma educativa, porque la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) hemos sido muy claro, y no daremos un paso atrás en nuestra demanda de abrogación de la reforma educativa. No se trata sólo de eliminar lo punitivo a la evaluación, eso queremos dejarlo muy claro” (La Jornada. 22.08.18)

Como podemos ver, la posición de la CNTE, sigue siendo antirreformista y van por la abrogación de la reforma educativa.

Por su parte, Porfirio Muñoz Ledo, cuestionó: “¿Cuál Reforma Educativa? Es una tontería, es un tema de calificación de los maestros… La calidad no depende de que les hagas examencitos pendejos a los maestros… (politico.mx 22.08.18)

Los foros de la Consulta “Por un Acuerdo Nacional sobre la Educación” se llevarán a cabo del 27 de agosto al 29 de octubre en universidades de todo el país, como lo anunció el equipo de transición encabezado por Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación Pública a partir del próximo primero de diciembre.

El asunto es que la CNTE, tiene que aceptar, de derogarse la actual reforma educativa, que la nueva reforma, no será a la medida del CNTE y esperamos que no sea a la medida de Elba Esther Gordillo, en tanto es de desear, que efectivamente sean escuchadas todas las voces y todas las posiciones respecto a la educación en México.

Porque la medida de la nueva y próxima reforma educativa, tiene que ser México, mejor dicho, tiene que ser la niñez y la juventud mexicanas. Cuanto más, en un escenario de nuevos y constantes cambios tecnológicos y de la economía mundial.

“El 40% de los trabajos realizados por personas que cuentan con educación media van a desaparecer en comparación con el 5% de empleos que realizan personas que cuentan con título universitario. El reto es ver como las personas alcanzan niveles más altos de escolaridad…” (Gabriela Ramos. Directora general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Diarios OEM. 23.08.18)

Gabriela Ramos, siguió: “Con la automatización, 14% de los empleos van a desaparecer y 35% serán modificados… -pues- se están creando nuevos empleos con buenos sueldos, como el arquitecto de datos, programador de servicios en la nube, marketing digital…” (ibid), entre otros.

Que se tenga que revisar la actual reforma educativa, es parte ordinaria de los procesos que se siguen en toda transición de un gobierno a otro. Me parece también, que como en todo cambio, hay cosas que van a permanecer y otras se tendrán que modificar, algunas de manera inmediata y otras, paulatinamente.

Lo anterior, no tiene porque ser interpretado por la CNTE, como un simple maquillaje de la actual reforma educativa, en tanto, insisto, la nueva reforma educativa, no tiene porque ser al gusto de la CNTE, en tanto no son la única parte interesada en el tema ni es, ni puede ser, ni debe ser, monopolio de una agrupación, mucho menos, de una persona.

Tengo claro, aunque haya quienes no lo vean así, que la única forma de saber cómo estamos en cuanto a nivel de aprendizaje, es evaluando. La evaluación tendrá sentido, si después de realizarla, las acciones educativas se dirigen a cubrir las deficiencias en el aprendizaje, para que en la próxima evaluación, ya no haya tales deficiencias y entonces poder alcanzar niveles de aprendizaje superiores, más altos, siempre, en cada evaluación que se realice, apuntando a alcanzar el 100% del nivel de aprendizaje requerido para cada grado escolar y nivel educativo.

Dicho esto, en el marco de una educación regida por la Secretaría de Educación Pública (no por el SNTE, ni por la CNTE, mucho menos por Elba Esther) y que tiene que seguir siendo pública y laica.

Habría que encontrar sin demora, las vías para cumplir con el mandato constitucional de la gratuidad de la educación que el Estado imparte, en el entendido de que es la educación, una de las primeras manifestaciones de la desigualdad social que abruma a las y los mexicanos, impidiendo alcanzar niveles más altos de escolaridad.

 

 

 

¿Qué opinas?
Cargando...