contacto@codigotlaxcala.com
2461205398 / 2461217662
México y Tlaxcala, Nación y Estado con Alta Impunidad: UDLAP
UDLA Presenta Índice de Impunidad Global 2015 Entre 59 Naciones
Por Desconfianza en Autoridades, 90% de las Víctimas no Denuncia
México Tiene más Policías en las Calles que el Promedio de 59 Países
La Universidad de las Américas de Cholula, Puebla, presentó esta semana su Índice Global de Impunidad México 2015, cuyo dato más sobresaliente es la ubicación de la nación mexicana en un grupo de cinco países con mayor impunidad entre 59 adscritos a las Naciones Unidas (ONU) que disponen de información estadística suficiente y actualizada.
“Es el más grave problema de México”, sostuvieron los académicos al difundir este miércoles el análisis de los datos por estados. El Índice Global de Impunidad México (IGI-Mex) es el primer modelo estadístico complejo que mide y compara la impunidad en los 32 estados de la república, con base en 18 variables y 35 indicadores de los sistemas de seguridad, justicia y penitenciario.
El estudio ubica a Tlaxcala como un estado de alta impunidad, junto a otras diez entidades de la federación (34% del total de estados). Del total de entidades federativas, 75% obtuvieron registros negativos en materia de impunidad (“alta” o “muy alta”).
Entre sus conclusiones, el estudio afrma que la impunidad es “generalizada” en el país, responsabiliza de ello al “Estado mexicano en su conjunto” y desglosa fallas de los poderes Legislativo y Judicial (debe ser independiente del poder poítico”), así como a los gobiernos de los estados. Complementariamente, se exhorta a ong’s, universidades, periodistas, empresarios y hasta a los llamados “organismos autónomos”, a “contribuir al análisis y evaluación de las políticas públicas en materia de seguridad y justicia”.
El estudio coordinado por dos investigadores de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Juan Antonio Le Clercq y Gerardo Rodríguez, fue presentado en televisión nacional esta mañana por el rector y ex secretario de Estado Luis Ernesto Derbez Bautista y el Lic. Andrea Ambrogi Domínguez, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJP).
El listado clasifica como naciones con índice bajo de impunidad a una veintena de países europeos encabezada por Finlandia, Holanda, Dinamarca y Austria, y principalmente naciones del este ex comunista, aunque ninguno de América.
En otro extremo, los países con impunidad más alta son en orden decreciente: Filipinas, México (lugar 58 de 59), Turquía, Colombia y Rusia. Paradójicamente, México comparte con algunos países de baja impunidad “la vanguardia en la generación de información estadística en materia de seguridad y justicia”, según el IGI-Mex 2015.
El comparativo excluye a 134 países con membresía en la ONU que carecen de estadísticas sobre seguridad y justicia tales que permitan una evaluación comparada. Este listado gris incluye China, Brasil, India, Australia y numerosos países de África, Asia Central, Oceanía y Latinoamérica.
En lo que atañe a los estados de la república mexicana, 13 registran la máxima impunidad (“muy alta”), a saber: Edomex, Veracruz, Coahuila, Guerrero, Tamaulipas, Oaxaca, NL, BCS, BCN, QR, Querétaro, Yucatán y Durango. A estos se suma un bloque de 11 estados con alta impunidad, que son: Guanajuato, Zacatecas, Colima, Jalisco, Tlaxcala, Hidalgo, Aguascalientes, Tabasco, Puebla, Sinaloa y Morelos.
Siempre según el estudio basado en datos oficiales, los estados con menos impunidad son Campeche y Nayarit, seguidos de un bloque de “impunidad promedio” al que se suman San Luis Potosí, Ciudad de México, Sonora, Chihuahua y Chiapas.
RECOMENDACIONES PARA MÉXICO
Luego de asentar que “la impunidad está íntimamente relacionada con fenómenos que preocupan al mundo y están en el corazón de los mexicanos como son el desarrollo humano, la desigualdad y la corrupción”, el resumen ejecutivo del IGI-Mex 2015 advierte que siendo importante destinar recursos para las estructuras de seguridad y justicia, en México “es mucho más importante que estas instituciones funcionen adecuadamente y respeten los derechos humanos”.
El IGI-Mex recomienda atender las dimensiones prioritarias de funcionalidad del sistema de seguridad y de estructura del sistema de justicia. Con respecto a lo primero, el estudio concluye que “en México no se necesita invertir cada vez más recursos para aumentar el número de policías, sino en los procesos que garanticen la efectividad de sus acciones”.
Se apunta que mientras los países comparados mantienen una media de 17 jueces por cada 100 mil habitantes, y Croacia hasta 45, en México apenas hay 4 jueces, déficit que determina que hasta 46% de detenidos permanecen en las cárceles mexicanas en espera de sentencia.
El estudio basado para el caso de México en cifras oficiales del INEGI -cuyo titular es designado por el gobierno en turno- y otras fuentes oficiales, descubre en compensación que el país tiene más policías en las calles (355 por cada 100 mil habitantes) que el promedio de los países analizados (332 policías por cada 100 mil).
“El problema de la impunidad en México es funcional y estructural, no nació en esta administración pero se necesita tomar medidas urgentes para reducir los altos niveles que observamos”, concluye el reporte.
AMÉRICA LATINA
En lo concerniente a América Latina, el IGI 2015 distingue siete países con menor índice de impunidad, a saber: Costa Rica, Barbados, Panamá, Trinidad y Tobago, Bahamas, Guayana y Chile.
Finalmente, el reporte indica que 17 países latinoamericanos, entre los cuáles Venezuela, Ecuador, Cuba, Uruguay y Bolivia, “no generan la información estadística suficiente para poderlos estudiar”. “Sus gobiernos deben hacer un esfuerzo mayor para reportar sus estadísticas a Naciones Unidas”, se glosa.