contacto@codigotlaxcala.com
2461205398 / 2461217662
Olimpia
Si no ocurre nada extraordinario, el próximo viernes 13 de diciembre en el Congreso del estado de Tlaxcala, se dará lectura al dictamen de reformas al Código Penal del estado de Tlaxcala y la Ley que Garantiza el Acceso a la Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).
El proyecto de reformas fue presentada el pasado mes de octubre por la legisladora por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Laura Yamili Flores Lozano, y tienen como objetivo proteger los derechos a la intimidad y la dignidad de las mujeres en el ámbito digital y el ciberespacio.
La iniciativa es resultado de la propuesta popular presentada a la legisladora local por organizaciones civiles y colectivos, conocida como “Ley Olimpia”, que en el caso de Tlaxcala pretende se sancione de tres a cinco años de cárcel a quien difunda imágenes, videos, audios y todo aquel contenido en el que las mujeres expresan su sexualidad a través de redes sociales, por mensajería instantánea o correo electrónico.
La propuesta de reformas propone que se adicione al Código Penal de Tlaxcala el artículo 295-bis que establezca la figura de “delitos contra la intimidad sexual”, además de ocho agravantes, que podrían incrementar el tiempo de prisión en una mitad más sobre la sanción inicial planteada, delitos que serán perseguidos de oficio.
Pero, ¿qué es la Ley Olimpia?, ¿cómo surgió?, ¿por qué importa su aprobación?
Esta iniciativa surgió tras la difusión en redes sociales del video sexual de una joven de 18 años, quien se dio cuenta que era víctima de un tipo de violencia, por lo que estudió sobre el tema y redactó una iniciativa de ley, que a la fecha ha sido aprobada en 14 entidades del país.
Olimpia Coral Melo Cruz, es el nombre de la joven que grabó un video sexual con su novio. El que tiempo después se difundió en redes sociales sin su consentimiento.
Luego de tres intentos de suicidio y aceptar frente a su familia la existencia de ese video, Olimpia recibió el apoyo total de su familia y pudo soportar el acoso del que era víctima hasta que uno de sus amigos la contactó y le pidió que viera una página de internet en la que había burlas contra otra mujeres víctimas como ella. “Para que veas que no eres la única, que se burlan de otras solo porque sí. Tú sabes oratoria y tienes una voz. Tienes que hacer algo con eso”, le dijo su amigo.
En este contexto no hay datos específicos sobre el número y características de víctimas de difusión de contenido sexual privado. Sin embargo, de acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2017 el 17.7 por ciento de las mujeres usuarias de internet (cerca de 5.6 millones) sufrieron violencia digital durante los últimos doce meses.
El 67 por ciento de ellas tenía entre 12 y 29 años de edad; el 23.9 por ciento de mujeres recibió contenido sexual de terceras personas y el 30.8 por ciento recibió propuestas de carácter sexual. En el caso de los hombres existe una diferencia de 10 y 17 puntos porcentuales por recibir contenido sexual y propuestas sexuales, respectivamente.
En el 80 por ciento de los casos, los perpetradores eran hombres. En lo que hace a Estados Unidos, la Cyber Civil Rights Initiative, también en 2017, encontró que las mujeres son víctimas de la difusión de contenido sexual privado 1.7 veces más que los hombres.
Luego de ser revictimizada, como suele suceder en este país, la joven contactó a otras mujeres que habían vivido situaciones similares a las de ella. “Les expliqué que no tenía ni idea de cómo se llamaba ese delito, que no tenía ni idea de qué íbamos a hacer, pero que teníamos que hacer algo. Poco a poco fuimos poniendo las cosas en claro. Hicimos un proyecto de reforma para Puebla”.
Fue así y luego de un arduo trabajo que en marzo de 2014, Olimpia presentó su proyecto de reforma en el Palacio Municipal de Puebla. “Ustedes son los delincuentes, no yo”, les dijo, luego de demostrar que algunos de los presentes en ese momento le habían dado “like” a la publicación de su video en redes sociales.
Si los legisladores tlaxcaltecas avalan la ley Olimpia, Tlaxcala será el décimo quinto estado que reconozca y sancione este tipo de violencia de género. Sin embargo, aún hay muchos retos y preguntas pendientes de resolver.
En este sentido la discusión debe girar siempre en favor de las víctimas y respetando los derechos humanos como el derecho a la privacidad, la libertad de expresión y el acceso a la justicia. Además de legislar, se necesita crear políticas públicas integrales con carácter de prevención, pero que no sean prohibicionistas. Necesitamos educar en derechos digitales.
Las mujeres y los hombres tenemos derecho a ejercer nuestra libertad sexual en ausencia de presiones, burlas y amenazas. Tenemos derecho a mandar y recibir fotos con contenido sexual privado siempre que exista consentimiento. El consentimiento es y será fundamental.