contacto@codigotlaxcala.com
2461205398 / 2461217662
Miguel Díaz-Canel será, con toda probabilidad, el sucesor de Raúl Castro como presidente de Cuba. La Asamblea Nacional del Pueblo Popular ha nombrado a Díaz-Canel, actual primer vicepresidente, como candidato único a presidente del Consejo de Estado, si bien se prevé que Castro se mantenga hasta 2021 como secretario general del Partido Comunista de Cuba, el único autorizado y auténtico órgano de poder en la isla.
El nombramiento de Díaz-Canel, de 57 años, supondrá un salto generacional en la presidencia de Cuba. Al contrario que la vieja guardia militar, no participó en el asalto del cuartel Moncada de 1953 ni combatió en Sierra Maestra, sino que nació ya en 1960, con Fidel Castro en el poder. No ha conocido otra cosa que el castrismo.
Nacido en la provincia de Villa Clara, en la región central, es ingeniero en Electrónica y ha ejercido como profesor universitario. Fue escalando posiciones primero en el aparato del Partido Comunista de Cuba desde su organización juvenil hasta el Buró Político, al que se incorporó en 2003. Fue ministro de Educación Superior entre 2009 y 2012, cuando se convirtió en vicepresidente del Consejo de Ministros. Ocupa el cargo de primer vicepresidente desde 2013.
Junto a Díaz Canel, han sido nominados como miembros del Consejo de Estado: Salvador Valdés Mesa, como primer vicepresidente; Ramiro Valdés, vicepresidente, Roberto Tomás Morales Ojeda, vicepresidente, Gladys María Bejerano Portela, vicepresidenta, Inés María Chapman, vicepresidenta, y Beatriz Jonson, vicepresidenta. Raúl Castro no figura en la lista.
Esteban Lazo Hernández ha sido reelegido como presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al recibir la totalidad de los 604 votos emitidos. Mari Machado será vicepresidenta de la Asamblea y Brito Sarroca, secretaria.
Los parlamentarios votarán este miércoles la candidatura de Díaz-Canel y el resto de miembros del Consejo de Estado, aunque el resultado no se dará a conocer hasta este jueves.
«En la jornada del día 19 se conocerán los miembros electos para el Consejo de Estado quienes tomarán posesión de sus cargos ante la ANPP (Asamblea Nacional del Poder Popular)», indicó en su portada el diario «Granma», órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.
Las reformas de Raúl Castro
En sus doce años en el poder, el hermano menor de Fidel Castro ha buscado marcar su propia huella como gobernante llevando a cabo una lista de cambios en su búsqueda de “perfeccionar el modelo socialista”, como muchas veces ha asegurado. Bajo su tutela, los cubanos comenzaron a ser bienvenidos en hoteles e instalaciones turísticas de la Isla.
Mayores facilidades para los viajes al extranjero, negocios privados, compra-venta de autos y casas, acceso a la telefonía móvil e Internet se incluyen también en la lista de reformas. A ello se suma el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con EE.UU. y la primera visita de un inquilino de la Casa Blanca a Cuba en casi 90 años. Esto trajo a la Isla nuevos aires que deberá gestionar el próximo jefe de Estado.
Los desafíos de la nueva generación
Las nuevas autoridades tendrán el desafío de gobernar “sin la legitimidad histórica y la autoridad moral” de quienes “protagonizaron la revolución latinoamericana más radical e influyente del siglo XX”, sostuvo el analista Daniel Cubilledo Gorostiaga en la web del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).
El experto también enumeró “los retos” que afrontará el nuevo gobierno, entre los que se destacan:
- El proceso de actualización económica ante una situación que, si bien ha mejorado, sigue siendo insuficiente;
- La relación entre el Partido Comunista (que tendrá a Raúl al frente hasta 2021) y el Gobierno;
- El cambio de la política estadounidense hacia Cuba a partir de la asunción de Trump;
- El contexto latinoamericano marcado por el avance de gobiernos conservadores.